miércoles, 22 de noviembre de 2023

Hablemos de... anemoia

 Por  Rafael Tejeda de Luna


Imagen[1]

Desde que era joven, cuando veía mi reflejo en un espejo, me afirmaba que tenía cara de la década de los años 20’s o 30’s del siglo XX, incluso me inventaba historias que podrían haberme sucedido en esa época.

Luego, al pasar de los años, cuando me encontraba sólo en un restaurante o en una cafetería observaba a la gente que entraba a estos lugares, si alguno me llamaba la atención me hacía la pregunta ¿Qué tan antiguo es? lo cual es diferente a preguntarse ¿Qué tan vieja es esa persona? Y después inventaba una historia en la época que consideraba a la que pertenecía.

Este comentario sale a colación porque hace unos días descubrí una palabra con la que he vivido esa experiencia: anemoia que significa una “nostalgia fingida” por épocas o eventos que no se vivieron o personas que no se conocieron

Es común que esta nostalgia se da por cosas que ni siquiera se han vivido, pero que hacen sentir como si hubieras estado ahí; podríamos decir que la anemoia suele generarse cuando hay un estímulo físico de algo visual o auditivo, aunque creo que puede ser por cualquier cosa que entra por los sentidos, y no sólo un pensamiento como es mi caso, por lo que se presenta más con algunas canciones o videos de un pasado que no se experimentó, hace unas décadas serían con fotos o aromas.

Cuantas veces no he visto decir o leer comentarios que señalan que los sonidos o imágenes te hacen viajar en el tiempo con documentales o películas o música que se compuso hace más de doscientos años.

Señala un artículo en internet que “… a pesar de no ser aceptada por diccionarios oficiales, la palabra anemoia fue incluida por primera vez en una de las obras de John Koenig en 2012, titulada El diccionario de las penas oscuras, en donde se habla de palabras relacionadas con las emociones y que no tienen un término oficial.

Saliendo del griego antiguo ‘ánemos’, que significa viento, y del vocablo vóo, que significa mente, se habla de la anemoia como la deformación de un árbol por un viento fuerte que hace que este parezca doblarse hacia atrás."[2]

Este autor se dio a la tarea de escribir este Diccionario, que hasta el momento ha recopilado más de cien sentimientos, y que estos no aparecen en el Real Diccionario de la Lengua Española.

 

Imagen[3]

Pero volviendo al termino anemoia. ¡Suena interesante y divertido! Sobre todo para aquellas personas que creen en las reencarnaciones o que se dedican a la labor de las letras.

Sin embargo, este sustantivo: anemoia,  me recuerda mucho a los chicles agridulces que sacó una marca en los años 70’s y que mi mamá me compraba en el mercado, eran gomas de mascar dulces y amargos, placer y molestia al mismo tiempo, es como obtener un triunfo perdiendo algo. Cuestión que se me hace de lo más realista del mundo pues generalmente cuando cierras una puerta se abre otra. Así es la vida.

La nostalgia es algo que se comercializa, de eso vivieron las compañías fotográficas Kodak y Fuji durante décadas, de recordar ese pasado que nos trajo alegría y que sabemos que no se volverá a vivir.

Estimado lector ¿Cuál fue la última vez que tuviste ese sentimiento agridulce de anemoia?



[1] https://www.local.mx/ciudad-de-mexico/mexico-anos-20/

[2] https://www.terra.com.co/estilo-de-vida/2022/11/16/extranas-algo-que-nunca-paso-puede-que-tengas-anemoia-3573.html

[3] https://es.slideshare.net/GustavoPrado5/1920-es-2020-tendencia-art-deco

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Hablemos de... lo que significa conjuro

 

Por  Rafael Tejeda de Luna

 



Hace unos días, el jueves pasado, desayuné con unos amigos con los que suelo platicar de cultura general y convivir.

Uno de ellos menciono un chiste de un famoso cómico mexicano que falleció el 23 de enero de este año, el cual era conocido por su humor plagado de referencias sexuales, doble sentido, albures y lenguaje explícito popular, me refiero a Leonardo Roberto García Peláez, conocido como “Polo Polo”.[1]

En ese chiste se menciona un conjuro que dice así:

"Vampiro fronterizo por las noches volarás,

 a pesar de tus hechizos, 

mis nalgas no las tendrás."


La risa de todos llenó el espacio pero me quedé pensando si estaba equivocado el término conjuro, ya que en mi concepción dicha palabra se enfoca a una invocación más que a una protección.

Así que decidí ponerme a investigar un poquito  y encontré lo siguiente:

Según Wikipedia, conjuro "es una fórmula mágica con la que se pretende realizar diversos actos mágicos, principalmente el de hacer un hechizo, invocar una divinidad o una fuerza sobrenatural para pedir su intervención, o el de exorcizar o ahuyentar el mal [… siendo] populares las rimas y versos como conjuros."[2]

 

Esta concepción general, alertó mi curiosidad e hizo que tuviera que remover las cajas donde tengo guardo los libros especializados en esoterismo, de entre las ocho obras que encontré para darme luz sobre la materia, hubo una que me pareció abarcar el concepto más adecuado, y viene en el Diccionario de Términos Religiosos y Litúrgicos, el cual señala lo siguiente:

 


Conjuro “es la fórmula utilizada para recabar el auxilio de la divinidad o de algún poder oculto para lograr un fin determinado. Aunque es propio de antiguas religiones y de quienes practican la hechicería, también es sinónimo de exorcismo y el verbo «esconjurar» que no figura en el Diccionario de la Real Academia, se utiliza en algunos lugares para referirse a la práctica de un exorcismo menor, como sacramental, para prevenir las tormentas, teniendo incluso su reflejo en la arquitectura popular a través de los que en Aragón se conoce con esconjuraderos.”[3]

Este concepto, me da a entender para los creyentes en estos temas, que dicha palabra no sólo es una invocación para atraer a un ser del mundo metafísico, sino que también es una especie de protección e insecticida o repelente contra seres malignos.

Pensé ¿Qué hace que un conjuro tenga ese poder?

Y llegué a la conclusión que además de ser una cuestión de fe y de que el poder no viene de uno sino de Dios, las fórmulas mágicas de las palabras tienen la importancia, sacralidad y ritualidad que nosotros queremos darles, que va desde una visión maligna hasta una vida de santidad.

Esto nos puede llevar a la oración, que es la forma más común de hablar con Dios o con algún ser del mundo espiritual, lo cual se da en todas las religiones o creencias, desde la oración mental con actos de pensamiento y voluntad o la oración vocal, que es la más común y comunitaria.

Volviendo al tema y para cerrar, hay tantos y diversos tipos de conjuros como papelitos en una bolsa de confeti, desde los que conllevan un ritual estricto hasta los que son de amor, suerte, dinero o poder, y todos conllevan un acto de fe.

Por lo pronto, en unos días viajo a la frontera y he decidido aprenderme en español e inglés el conjuro que mi amigo me enseño, no vaya a ser la de malas y me encuentre con el vampiro fronterizo.



[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Polo_Polo

[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Conjuro

[3] Gracia Rivas, Manuel; Diccionario de Términos Religiosos y Litúrgicos; Centro de Estudios Borjanos Institución Fernando el Católico; Zaragoza, España, p.318.

jueves, 2 de noviembre de 2023

Hablemos de... la Flor de Cempasúchil o la Flor de los Muertos

Por Rafael Tejeda de Luna

Siguiendo la cadena de artículos que he escrito en el entorno a las celebraciones del Día de Muertos, en esta ocasión les quiero platicar un poco en relación a la famosa flor de Cempasúchil la cual es una especie endémica y es un elemento esencial en la fiesta mexicana gracias a su color naranja encendido, aroma intenso y significado, haciéndose casi indispensable dentro de las ofrendas para nuestros seres amados que ya no están en vida con nosotros y que extrañamos.

Pero hay un agregado, no sólo es una plantita ornamental para dicha fiesta tradicional. También tiene usos medicinales y es materia prima en artesanías.

Aunque para efectos de creencias populares hay dos visiones que piensan diferente respecto a lo que una simple flor puede hacer. Hay personas que a pesar de que les gustan sus colores y aroma, le tiene mucho miedo porque creen que atrae a los muertos o pueden provocarles desgracias si ponen esa flor en sus casas, por el contrario, existen los que creen que su color y fragancia ayudan a guiar a las almas de los difuntos de regreso a la tierra durante el famoso Día de Muertos, la leyenda se transforma dependiendo de las regiones de México. 

La flor de cempasúchil o flor de muertos proviene de la palabra náhuatl cempahualxochitl que significa “veinte flores” o “ varias flores” porque suele encontrarse alrededor de veinte pétalos. La cual “…se coloca en altares y ofrendas para honrar y recordar a los seres queridos fallecidos. La combinación de la flor de cempasúchil, velas, incienso y otros elementos en los altares es parte de una tradición que busca celebrar la vida de los difuntos y mantener viva la conexión con ellos en el más allá.”[1]

En varios lugares, se hacen senderos con los pétalos marcando la ruta hasta el altar para guiar a los muertos, incluso se pueden ver flores en cada peldaño de alguna escalera de una casa, departamento u edificios. En la visión popular en la noche del día 31 de octubre llegan las almas de los niños que fallecieron, las cuales se van al medio día del 1 de noviembre, en ese instante entran las animas de los adultos, los cuales comen de los alimentos que se han colocado en el altar, conviviendo muertos y vivos, esto dura hasta el mediodía del 2 de noviembre, es en ese momento cuando los vivos pueden comer de la comida y bebidas que ofrecieron a los del más allá, de ahí que en muchas ocasiones se relacione el final de esta celebración con borracheras, ya que es el pretexto excelente para tomarse esas bebidas alcohólicas que les gustaban tanto en vida a nuestro seres queridos.

“Además de su uso ceremonial y ornamental para el altar de Día de Muertos, la flor de cempasúchil también se utiliza como repelente de insectos para elaborar insecticidas, como pigmento para darle color a textiles, bactericida, neutralizador de olores, así como medicamento para animales y personas. Nuestros antepasados la usaban para aminorar los malestares del vómito, la indigestión y diarrea mediante infusiones o tés. Incluso se utiliza esta especie como ingrediente para elaborar alimentos.”[2]

 

En los meses de octubre y noviembre, la flor se suele vender en los mercados o en espacios públicos, pero a pesar de que el cempasúchil nació en México, como especie introducida (cultivada) se puede encontrar en China, India, Zambia, Sudáfrica y Australia, en el caso de China se da una planta similar que se comercializa en nuestro país en estas fechas y puede llegarse a encontrar en gran medida.

Las flores chinas se diferencian de las mexicanas por ser más pequeñas; venderse generalmente en macetas y no en ramos, lo que pasa es que la flor mexicana puede llegar a crecer hasta dos metros, por lo que es más común encontrarla en ramos, otra característica de las chinas es que tienen un color y aroma menos intenso, la flor mexicana tiene colores más vivos y se pueden llegar a encontrar en pigmentaciones de naranja, rojo o amarillo, finalmente, la flor china tiene un periodo de vida corto y sus semillas no germinan.[3]

 

“En México se estima la presencia de 35 especies de la flor, de las 58 referidas para América[…], los estados de Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y Estado de México son los que cuentan con las mejores condiciones de suelo y clima para la producción de cempasúchil. Dicha flor únicamente florece después de la época de lluvias.”[4]

Posiblemente una de las mayores duda del lector será ¿Qué enfermedades cura la flor de cempasúchil?

La respuesta es que en el uso de la medicina tradicional en algunas regiones de México se utiliza en padecimientos digestivos, como dolor de estómago, “empacho”, diarrea, cólicos, “enfriamiento estomacal”, afecciones hepáticas, bilis, vómito e indigestión. Con la planta también se hacen lavados intestinales favoreciendo la expulsión de gases del tubo digestivo. En el sur de México, en Yucatán, Tabasco, Oaxaca y Veracruz se utiliza para reducir la fiebre; mientras que en Tabasco y Guerrero se emplea para prevenir, reducir o eliminar la tos. Otros usos incluyen enfermedades respiratorias como catarro, gripa, bronquitis y congestión nasal e incluso en problemas ginecobstétricos. En algunos lugares se utiliza para tratar problemas de la piel como verrugas, salpullido y llagas, entre otros.



Y ya que este es un artículo de temas metafísicos, vale la pena decir como dato curioso, que igualmente dicha flor es empleada en el tratamiento de enfermedades culturales como el espanto, el mal aire y el susto.

“En avicultura la flor se utiliza como pigmento natural y aditivo orgánico al alimento de gallinas para la producción de huevos con yemas más coloridas.”[5] 


No puedo dejar pasar la leyenda de la Flor de Cempasúchil, el relato empieza con una pareja de jóvenes aztecas, Xóchitl y Huitzilin. Todas las tardes los jóvenes enamorados subían a una montaña a regalarle flores a Tonatiuh, el dios del sol. La deidad les sonreía por la ofrenda, en una de esas ocasiones, se juraron amor eterno, en este y el otro mundo, teniendo como testigo al sol.

Un día estalló la guerra y el joven tuvo que ir a luchar. Desgraciadamente él murió dejando una gran dolor en el corazón de Xóchitl.

Ante la noticia, ella fue a la cima de la montaña para suplicarle a Tonatiuh que la uniera con su pareja. Conmovido, Tonatiuh convirtió a Xochitl en una flor amarilla como el sol. 


 En esa flor, se reposó un colibrí en el centro. La pequeña ave era Huitzilin, y apenas él llegó, la flor se abrió en veinte pétalos. El encanto de Tonatiuh mantuvo la unión de Xóchitl y Huitzilin para toda la vida, mientras sigan existiendo los colibríes y las flores de cempasúchil.[6]

Finalmente, deseo recomendar a mis los lectores la deliciosa nieve de Cempasúchil que hacen en la alcaldía de Xochimilco en la Ciudad de México o una cerveza hecha con esencia de los pétalos de dicha flor que elabora una famosa compañía cervecera. 



[1] Nateras, Kate; Flor de cempasúchil, la flor que guía con amor a nuestros queridos difuntos, 16 de octubre de 2023. https://www.admagazine.com/articulos/flor-de-cempasuchil-historia-significado-y-cuidados.

[2] Cadena, Fannia. Flor de cempasúchil: símbolo de tradiciones y conocimiento ancestral. Gaceta de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.  https://www.uaeh.edu.mx/gaceta/3/numero33/noviembre/flor-de-cempasuchil.html

[3] Medrano, Daniel. Qué es la flor de cempasúchil china y cómo identificarla en el mercado, 30 de octubre de 2023. https://www.infobae.com/mexico/2023/10/30/que-es-la-flor-de-cempasuchil-china-y-como-identificarla-en-el-mercado/

[4] https://www.gob.mx/siap/articulos/la-flor-de-cempasuchil-un-icono-de-mexico?idiom=es

[5] https://es.wikipedia.org/wiki/Tagetes_erecta

[6] Marin, Camino. 14 de octubre de 2022. https://www.serfadu.com/2022/10/14/leyenda-de-la-flor-de-cempasuchil/


Algo sobre onomatopeyas

  Por Rafael Tejeda de Luna Hace unos días, viendo un video de hace algunos años del dictador y sátrapa venezolano Nicolas Maduro, dónde...